
La XXV Conferencia Internacional sobre Investigación y Manejo de los Osos, se ha realizado en la histórica ciudad de Quito (en los Andes del Ecuador) los días, 12 al 17 de noviembre. La conferencia es el ámbito más importante sobre la investigación y conservación de los úrsidos a nivel global, y reúne a investigadores de campo, zoólogos, veterinarios y expertos. El Grupo de Expertos en Osos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (BSG,UICN) realiza la Conferencia junto a la IBA (Asociación Internacional para la Investigación y Manejo de los Osos), y agrupan en conjunto alrededor de 300 investigadores en diversos tópicos de la investigación en las ocho especies que ocurren actualmente en el Planeta. Una de las mayores preocupaciones, que atiende además la Conferencia es, la problemática de conservación de los osos y el conflicto-cada vez, más recurrente- con las actividades humanas; y así también el efecto del cambio climático no cuantificado del todo-en cuanto a su impacto- en los hábitats y las poblaciones de osos.
Entre los propósitos a corto plazo de la Conferencia, está el incrementar el compromiso de los gobiernos nacionales y locales en la conservación de las áreas boscosas y los territorios con hábitats viables para los osos, o la restauración ecosistémica en ambientes disturbados o degradados que sirvan de corredores para estos. En este sentido, se expidió un comunicado del Municipio de Quito -sede de la Conferencia-, respecto a los planes de conservación de los individuos de osos andinos que habitan en el distrito en estado silvestre.
Respecto a la Argentina, el país, estuvo representado por dos investigadores del Proyecto Juco. Los avances en la investigación y la conservación de los osos en el área más austral donde el grupo habita a nivel global, fueron presentados oralmente, previa evaluación del Comité Científico de la Conferencia. Proyecto Juco ha intervenido el día martes 14 de noviembre, con dos ponencias. La primera exposición titulada: “Hacia el sur:el oso más austral del mundo, en un ambiente de contrastes“; trató sobre la historia evolutiva del género, su dispersión y los cambios ambientales a los cuales se ha adaptado Tremarctos desde sus orígenes. En tiempo presente, nuestra investigación sugiere un uso estacional del hábitat por parte de Tremarctos ornatus, influenciado más por la disponibilidad de recursos alimentarios específicos y la presencia de agua y no así; por la limitante que se hipotetizó podría generar la ocurrencia de otros grandes carnívoros como el jaguar (inclusive por arriba de los 3.000 m.s.n.m., en nuestro trabajo) en el extremo sur de la distribución del oso. Mostrando así, que los osos están actualmente dispersándose en algunos sitios puntuales. Respondiendo presumiblemente a los cambios ambientales, como de la misma forma están respondiendo otros grandes carnívoros, como el jaguar usando frecuentemente como corredor las áreas de roquedales y crestas montañosas, en coexistencia con el puma en las tierras altas o los zorros del género Lycalopex en esta área en particular.
En horas de la tarde del mismo día, dio inicio la sesión referida a Genética y Fisiología en Osos. Dentro de la misma, presentó la investigadora del proyecto: Noelia Gómez (Determinación del patrón de ácidos biliares en el oso andino: una herramienta para determinar presencia y aspectos de historia natural de la especie). Noelia, caracterizó por primera vez mediante cromatografía, los patrones de ácidos biliares en heces del oso andino comparando con otros grandes carnívoros de la región Neotropical. El enfoque de la ponencia fue original y vanguardista, mostrando como esta técnica puede servir no solo para la identificación taxonómica de muestras biológicas colectadas en vida libre y para determinar la presencia de las especies. Sino que también, es una metodología viable para investigar el uso estacional que hace el oso de los recursos alimentarios -y la determinación de los ácidos y pigmentos que aparecen según haya tenido una dieta combinada, rica en proteínas o en materiales vegetales-. En este mismo orden, se ha planteado que la técnica también, podría servir para la identificación correcta de coprolitos de los grandes osos de rostro corto-parientes del oso andino-, extinguidos hacia finales del Pleistoceno.
Las ponencias en general y las reuniones de los grupos de trabajo, concluyeron en la necesidad de revisar la categorización del estado de conservación de los osos a nivel global. Urge profundizar en el estudio de la biología de las diversas especies, inclusive de aunar esfuerzos para la mitigación del conflicto cada vez mayor con las actividades antrópicas, el consumo de partes en medicina tradicional pero sobretodo en la fragmentación del hábitat que aísla las poblaciones y limita el flujo génico entre los individuos.

En contraposición, el ministro de Ambiente de la Argentina, Sergio Bergman, en la reciente Conferencia de Cambio Climático en Bonn (Alemania); propone revisar la legislación ambiental que promueve la conservación de los bosques o los territorios peri-glaciares y glaciales de la minería y el extractivismo forestal y de los agro-negocios. Bergman propone sustancialmente, seguir subordinando la conservación a los intereses y la lógica del gran capital, sus formas de producción, sobre-población y sociedad de consumo que están llevando al Planeta hacia los límites del colapso de su capacidad de carga. El punto de inflexión en el que se está, tracciona justamente en apartarse de todo modelo de producción capitalista, del extractivismo y la concentración, en diametral oposición a la acentuación de este proceso que agrava los problemas de funcionalidad ecosistémica y socio-ambientales de las últimas décadas.