EXPEDICIÓN DE ENERO-FEBRERO DE 2014 (Salta, Argentina): Rastreando al juco (oso andino) y al yaguá (jaguar)

EXPEDICIÓN DE ENERO-FEBRERO DE 2014 (Salta, Argentina): Rastreando al juco (oso andino) y al yaguá (jaguar)

    Entre Enero-Febrero de 2014, Proyecto Juco dentro de la iniciativa binacional que propone el recientemente consolidado Proyecto Yaguajuco, un esfuerzo mancomunado para el estudio y conservación del oso andino y el jaguar en los límites australes de sus rangos de distribución ejecutó una expedición en una vasta área de selva Tucumano-Oranense en el extremo noroccidental de la Argentina; en estas nuevas áreas en buen estado de conservación, hemos comenzado un relevamiento intensivo en busca de indicios de presencia de osos andinos (Tremarctos ornatus) y jaguares (Panthera onca). El trabajo de campo consistió en realizar muestreos mediante transectas naturales de entre 3 y 5 kilómetros de longitud, para la búsqueda de huellas, encames, rasguños en árboles y heces. También se activaron trampas-fotográficas y se colectaron muestras biológicas (pelos y heces) para posteriores análisis dietarios, parasitológicos y genéticos.
    Además, el trabajo de campo consista de una instancia fundamental como el entrenamiento del/los voluntario/s en prácticas de supervivencia en la selva, auto-control en situaciones altamente estresantes como un eventual extravío y la orientación mediante brújula y métodos naturales (i.e., observar las constelaciones y su disposición o la orientación cardinal mediante la observación del patrón de crecimiento de líquenes en un sitio dado o seguir el cauce de un río). 
    Rodrigo Calvo, un joven y valeroso estudiante de la Universidad Nacional de La Plata (Buenos Aires, Argentina), volvió a acompañarnos en esta ocasión. Participó con el equipo en la búsqueda de indicios y encontró un viejo sendero usado por oso andino y puma (Puma concolor), en el mismo, brindó asistencia en la colecta y conservación de las muestras biológicas encontradas. Finalmente, se activaron y cebaron las trampas-cámaras en este sendero de actividad. La humedad y la llovizna constante, aunada a las crecidas de los ríos, marcaron en todo momento el ritmo del trabajo en el interior de la selva.

Buscando rastros de jaguar u oso en el sustrato arenoso a orillas del río.
Huella de mano de jaguar macho adulto, con una masa corporal de alrededor de 100 kg. El peso se puede inferir por el tamaño de la huella, y la profundidad de la impresión en el sustrato. El sexo por la amplitud de la huella, separación de los dedos, que denotan gran tamaño. En esta especie existe marcado dimorfismo sexual, esto significa, que macho y hembra pueden discriminarse por caracteres físicos externos distintos del sexo, por ej., el tamaño corporal. En jaguares, el macho es mucho mayor respecto a la hembra.
Árbol con indicios de haber sido trepado por oso, con marcas conspicuas de sus uñas no retráctiles.
Marcas conspicuas de trepado en la corteza del árbol.
El oso andino es excelente escalador de árboles y roquedales- con pendientes inclusive cercanas a ángulos de 80º-, cuando ejecuta estas actividades deja numerosos indicios indirectos producto de la escalada-e.g., marcas de garras y pelos adheridos-. La fotografía pertenece a un oso andino cautivo en un zoo de Venezuela. Crédito fotográfico: I. Lameda/Red Oso Andino.
Colocación y cebado de trampas-cámaras.
Explorando una cueva con un antiguo encame, para la búsqueda de muestras biológicas (pelos y heces).
Encame antiguo de oso andino, en una cueva natural a orillas de un río. Esta cueva, tenía entrada por un gran mirador natural entre los roquedales.
Huellas conspicuas de oso, en la hojarasca.
Huellas y restos de heces -en avanzado estado de descomposición- con plántulas germinadas.
Árbol trepado por oso andino, con indicios de descortezado y garras marcadas.
Expedicionarios de Proyecto Juco.
Árbol arañado y trepado por oso andino.
Restos de bromelias epífitas comidas sobre el dosel arbóreo por coatí (Nasua nasua)
Colectando heces de carnívoros en un sendero de actividad.
Iniciando el fuego en el campamento, para una larga noche en el trópico en tierra de jaguares.
Huella de mano de margay o “gato tigre” (Leopardus wiedii)

Todas las fotografías tienen derechos reservados y su uso está prohibido. Créditos fotográficos: Rodrigo Calvo, Mariela del Valle Flores/ Proyecto Juco/Proyecto Yaguajuco. El texto y el logotipo tampoco pueden ser reproducidos.

error: Content is protected !!