Las poblaciones más australes de los osos del sur: investigación y conservación en ambientes de fuertes contrastes

Las poblaciones más australes de los osos del sur: investigación y conservación en ambientes de fuertes contrastes

 La temporada seca ha sido muy acentuada durante los meses de estío. Las políticas de liberalización territorial aplicadas por los gobiernos del Cono Sur de Sudamérica de sostenida apertura a los grandes capitales han promovido el drástico cambio de cobertura vegetal en el macizo amazónico, la Chiquitania (Bosques semi-deciduos en los llanos centrales de Bolivia- y los bosques del Gran Chaco (Extremo sur de Brasil, Bolivia, Paraguay y Norte-Centro de la Argentina) . El actual proceso de cambio climático con una matriz de bosques sometidos a gran estrés hídrico, también dieron el marco ambiental propicio para el accionar criminal de sojeros y ganaderos en la quema extensiva y deliberada y para que los focos se propagaran sin control en los territorios. 
La Amazonia está intrínsecamente relacionada en cuanto a funcionalidad ecosistémica, climática y como centro de radiación de especies y corredor biológico con los bosques semi-áridos de la Chiquitania, el Gran Chaco y con los bosques húmedos nublados de los Andes Tropicales.

Hacia el sur de los Andes Tropicales, numerosas especies de vertebrados neotropicales encuentran el límite sur de su distribución. Entre estas especies, el oso más austral del mundo en estas latitudes: el oso andino, el juco o la juca (Tremarctos ornatus), y parcialmente en la distribución espacial otros grandes mamíferos como el jaguar (Panthera onca) o el tapir de tierras bajas (Tapirus terrestris). 

El oso andino, el juco, la juca o ucumari en idioma runasimi de los pueblos Quechuas del sur de Bolivia y el Noroeste de la Argentina. En el bosque tucumano-oranense de la porción terminal de los Andes Tropicales tiene su rango de distribución más austral.

Las necesidades de entender la dinámica poblacional del oso andino, como los cambios en la estructura del hábitat provocados tanto por actividades humanas y los procesos de temporada seca más extensas con una consiguiente temporada estival con períodos de lluvias más cortos y acentuados. Hacen que sea urgente monitorear en el terreno estas variables ambientales y la presencia y uso de hábitat estacional y movimientos del oso en el sur de Bolivia y en el extremo noroccidental de la Argentina. 
Recientemente, Proyecto Juco en conjunto con el Área Protegida Nacional: Área Natural de Manejo Integrado El Palmar, en el marco del Proyecto Binacional Yaguajuco han firmado un convenio de investigación y cooperación mutua para desarrollar tareas de investigación en el terreno con el establecimiento de estaciones fotográficas, caracterización de las variables ambientales entre estaciones climáticas y el estudio de las poblaciones y el estado de conservación de la especie en un contexto binacional. Las tareas desarrolladas contarán además con el soporte institucional de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara (Buenos Aires, Argentina).

Hacia finales de la temporada seca y el inicio del período estival se registra en las tierras altas por sobre la cota de los bosques nublados en la Argentina, indicios de actividad y consumo de Puya sp. por parte del oso andino. En estos sitios se colectan muestras biológicas frescas para análisis moleculares y se establecen estaciones de captura fotográficas.

    Pronta a terminar la temporada seca en los bosques del hemisferio sur, el equipo de campo se apresta a internarse en los bosques de altura recorriendo previamente las selvas bajas del piedemonte, para monitorear la población del oso más austral del mundo. Un consorcio conformado por investigadores bolivianos, argentinos y uruguayos, guardaparques y miembros de comunidades locales estarán abocados a estas tareas que implicarán gran esfuerzo físico en el territorio, en pos de la conservación de los osos y los bosques del sur.

Bosque nublado y pastizales de niebla con profundas quebradas de cañales hacia el norte del Trópico de Capricornio (Argentina-Bolivia).
error: Content is protected !!