Mitigación de conflicto carnívoros andinos-humano

Mitigación de conflicto carnívoros andinos-humano

Las actitudes públicas hacia los osos y otros carnívoros dependen en gran medida de la presencia de los individuos que son problemáticos y la evaluación del daño o pérdidas por problemas como la depredación del ganado o cultivos dañados. La reducción de los conflictos entre humanos y los grandes carnívoros mejorará efectivamente las actitudes o percepciones del público. Para mejorar el manejo de casos de conflicto, el proyecto analiza las experiencias pasadas y actuales de conflictos. Se armará un análisis espacial de los conflictos entre humanos y carnívoros andinos en las áreas del proyecto a nivel binacional y evaluaremos los efectos de varios factores que pueden influir en la cantidad de daños y perjuicios. La predicción de posibles puntos conflictivos es importante para preparar planes de prevención efectivos. Además, se establecerán pautas de mejora en las prácticas ganaderas o agrícolas para mitigación de conflicto, lo que dará como resultado un protocolo común para ambos países. Un protocolo común mejorará la comparación de datos y el monitoreo de la dinámica temporal de los conflictos entre humanos y grandes carnívoros, lo que afecta de manera importante las decisiones de manejo de estas especies.

Con esta iniciativa se apunta a eliminar la cacería de carnívoros andinos. El conflicto se genera a raíz de que, en áreas con algunos disturbios y presencia de ganadería, existen reportes de los comunarios de ataques al ganado vacuno. Este conflicto latente y con algún sesgo en la percepción del oso y la predación a las vacas en el monte pudieran resultar en la posterior persecución y caza del oso andino. Una especie muy vulnerable a la remoción de individuos-debido a su baja densidad poblacional, genética y a los cambios drásticos en la cobertura del suelo en su hábitat.

Muchas veces el evento predatorio es atribuible al oso andino, siendo el causal otro carnívoro (yaguareté, puma o zorro) o simplemente la muerte del animal se dio por alguna enfermedad o accidente y se produce una cacería en represalia.

Nuestro enfoque principal es el trabajo con productores locales para identificar e implementar estrategias de mitigación de conflicto que no dañen a la fauna nativa. En la comunidad Yampara (Sur de Bolivia) es principalmente donde estamos implementando las estrategias de mitigación, desarrollando un monitoreo de carnívoros permanente y la realización de intervenciones con la comunidad para fomentar la relevancia de la conservación de los carnívoros andinos y su ambiente natural.

error: Content is protected !!