Nombres comunes internacionales de Tremarctos ornatus y sinonimias de la especie en Argentina.

Tremarctos ornatus es denominado comúnmente, de acuerdo a los siguientes idiomas:

Español: Oso andino, Oso de anteojos.
Inglés: Andean bear, Spectacled bear.
Francés: Ours Andin, Ours À Lunettes.

En el Noroeste de Argentina (NOA):

El pueblo Kolla, lo denomina en idioma runasimi: Juco, Juca (según el sexo del animal), Ucumar, Ucumari, Ucuco, Uco, Uca. A las formas pardas ó pardo-rojizas, las cuáles infrecuentemente se presentan en la naturaleza, los denominan genéricamente como “Juco Rosado” (Pink Spectacled bear), (Del Moral, 2005; Del Moral, 2007; Del Moral & Bracho, 2009).

El pueblo Aba-Guaraní, lo denomina Juco, Juca.

Para estos pueblos nativos de la selva Tucumano-Oranense argentina, el oso andino como especie es un elemento fuerte dentro de sus cosmovisiones, representa para los nativos una fuerza sobrehumana lo que implica además gran potencia sexual, así mismo ocupa un lugar poco común dentro de diversos mitos y creencias sexuales de estas etnias respecto al oso y su interacción con la gente.

Los gauchos (criollos) del NOA, lo denominan localmente como “Panda criollo” (transculturación debida a su aparente parecido con el Panda Gigante de China) y “Mono Violador”. Esta última sinonimia se basaría en la concepción colectiva sexual del oso que tiene el común de la gente, como un ser antropomórfico grande raptor y violador de humanos (Del Moral & Bracho, 2009).

Es dable aclarar que, estas creencias forman parte importante de nuestro acervo cultural, sin embargo no tienen asidero científico alguno. Por lo tanto, el consumo de partes del oso andino no produce beneficio alguno a la salud humana, pues ni tienen propiedades medicinales ni afrodisíacas; así mismo la especie no representa peligro alguno para la integridad física de la gente. El oso de anteojos, frecuentemente evita los sitios con presencia humana y actividades antrópicas, a excepción de que se estén produciendo acentuados disturbios humanos en su hábitat natural.

La hembra adulta geronte de oso andino llamada “Bandit”, del Smithsonian’s National Zoological Park en Washington, DC, USA. Este ejemplar, responde a la forma denominada “Juco Rosado” en runasimi-español en el noroeste de Argentina. Respecto a la coloración singular del pelaje de “Bandit”, esta se debe a una despigmentación por sobre exposición a la radiación solar del ejemplar en su recinto de cautiverio, en tanto el pelo entrecano se explica por la edad avanzada del animal. Crédito fotográfico: Jordan C. Schaul, Smithsonian’s National Zoological Park en Washington, DC, USA.

Nombres comunes internacionales de Tremarctos ornatus y sinonimias de la especie en Argentina.

La hembra adulta geronte de oso andino llamada “Bandit”, del Smithsonian’s National Zoological Park en Washington, DC, USA. Este ejemplar, responde a la forma denominada “Juco Rosado” en runasimi-español en el noroeste de Argentina. Respecto a la coloración singular del pelaje de “Bandit”, esta se debe a una despigmentación por sobre exposición a la radiación solar del ejemplar en su recinto de cautiverio, en tanto el pelo entrecano se explica por la edad avanzada del animal. Crédito fotográfico: Jordan C. Schaul, Smithsonian’s National Zoological Park en Washington, DC, USA.

Amenazas al Oso Andino en Argentina (léase también la nota: Selva Tucumano-Oranense, el hábitat más austral del oso andino).

Las principales amenazas para la población de osos andinos en Argentina, son las que también tiene la especie a nivel global, en este punto la deforestación intensiva y degradación de grandes áreas de la cuenca alta del río Bermejo y el río Grande de Tarija (este en el límite con Bolivia) como en las Sierras de San Antonio y las Serranías de Agüaragüe (Argentina-Bolivia) para la ampliación de la frontera pecuaria (caña de azúcar, soja transgénica, citros), explotación forestal y petrolera desordenadas se traducen en la fragmentación de la selva Tucumano-Oranense y el aislamiento génico de los individuos de Argentina con los del extremo sur boliviano (Departamento de Tarija). Los planes de construcción de un conjunto de represas hidroeléctricas (Las Pavas, Cambarí, Pescado entre otras) en la cuenca alta del río Bermejo (Argentina) es una amenaza latente aún, no solo para el hábitat de la especie sinó también de otros grandes mamíferos en constante dispersión como antas, jaguares y pumas.

Marcas de garra de oso andino durante la trepada al dosel de un árbol para alimentarse, en la cuenca alta del río Bermejo (Argentina). Crédito fotográfico: J. F. Del Moral.

Todos los derechos reservados.