Arqueología

Incahuasi, el de la “Silla del Inca”, recientes investigaciones y nuevos aportes

Christian Vitry*, Silvia Soria*, Gabriela Pitzzú*, Rodrigo Esparrica* yFernanda López** Proyecto Nº 1634, Estudio de la ocupación y de los procesos sociales en la cuenca de laquebrada del Toro y Sierra de Chañi durante los siglos X al XVII. Consejo de Investigación dela Universidad Nacional de Salta (CIUNSa). Resumen:Damos a conocer los avances de investigaciones abordadas […]

Incahuasi, el de la “Silla del Inca”, recientes investigaciones y nuevos aportes Leer más »

Propuesta metodológica para el registro de caminos con componentes inkas.

Propuesta metodológica para el registro de caminos con componentes inkas.

IntroducciónLa siguiente propuesta se elaboró sobre una base empírica, partiendo de laobservación directa de cientos de kilómetros de tramos de caminos arqueológicosrecorridos, especialmente en el noroeste argentino y sur boliviano, se considerarontambién algunas observaciones realizadas en Perú y Chile.En publicaciones anteriores (Cfr. Vitry, 2000) habíamos propuesto algunoslineamientos metodológicos sobre los cuales continuamos nuestra labor de

Propuesta metodológica para el registro de caminos con componentes inkas. Leer más »

La ruta de Diego de Almagro en el territorio argentino: un aporte desde la perspectiva de los caminos prehispánicos

La ruta de Diego de Almagro en el territorio argentino: un aporte desde la perspectiva de los caminos prehispánicos

Resumen: En el verano de 1536 el conquistador y recién nombrado Gobernador de la Nueva Toledo, don Diego de Almagro, proveniente del Cusco y con destino a Chile, ingresó al actual territorio argentino. Algunos documentos del siglo XVI dan cuenta de la ruta seguida. A través del análisis de los documentos se puede saber que gran

La ruta de Diego de Almagro en el territorio argentino: un aporte desde la perspectiva de los caminos prehispánicos Leer más »

Caminos rituales y montañas sagradas. Estudio de la vialidad Inka en el Nevado de Chañi

Caminos rituales y montañas sagradas. Estudio de la vialidad Inka en el Nevado de Chañi

Durante el proceso de creación y resignificación de nuevos espacios anexados al Tawantinsuyu, los inkas se apropiaron y potenciaron antiguos cultos y creencias relacionados con las montañas, otorgándoles mayor importancia y jerarquía. Los caminos inkaicos no sólo fueron erigidos para el traslado de productos de toda índole entre diferentes regiones; también se construyeron vías, con

Caminos rituales y montañas sagradas. Estudio de la vialidad Inka en el Nevado de Chañi Leer más »

Los caminos rituales del volcán Llullaillaco, Argentina (6739 msnm)

Los caminos rituales del volcán Llullaillaco, Argentina (6739 msnm)

Resumen: Los Incas en su proceso de expansión territorial lograron abarcar la mayor superficie territorial en la historia prehispánica de Sudamérica, la cual estuvo integrada -en todo sentido- por una vasta red de caminos que conectaban todos los rincones del Tawantinsuyu. Además, la conquista también fue altitudinal, ya que unas doscientas montañas entre 900 y

Los caminos rituales del volcán Llullaillaco, Argentina (6739 msnm) Leer más »

EL ROL DEL QHAPAQ NAN Y LOS APUS EN LA EXPANSIÓN DEL TAWANTINSUYU

El rol del Qhapaq Nan y los apus en la expansión del Tawantinsuyu

THE ROLE OF THE QHAPAQ ÑAN AND APUS IN THE EXPANSION OF THE TAWANTINSUYU Christian Vitrya  A Universidad Nacional de Salta, Facultad de Humanidades. Argentina. E-mail: chvitry@yahoo.com. RESUMEN: En este artículo se plantea la importancia del vínculo entre la red de caminos incas, con su infraestructura edilicia, y los apus o montañas sacralizadas, con su infraestructura simbólica,

El rol del Qhapaq Nan y los apus en la expansión del Tawantinsuyu Leer más »

error: Content is protected !!