Christian Vitry

Volcán Llullaillaco

Origen del nombre Los nombres geográficos o topónimos suelen ser el reflejo de lo que están significando, expresando la relación existente entre el hombre y la naturaleza. Las diferentes culturas ordenan sus espacios y los resignifican permanentemente, pero siempre prevalece un sentido práctico en el proceso de construcción de paisajes. Tomemos como ejemplo algunos topónimos …

Volcán Llullaillaco Leer más »

Arqueología de Alta Montaña

La Arqueología de alta montaña es una disciplina relativamente nueva, surgida araíz de los hallazgos realizados por andinistas en las laderas y cumbres de los picosandinos. Debido a las características particulares de este tipo de arqueología, para la cualse debe tener una preparación técnico-deportiva adicional, pocos son los especialistas quevisitaron y estudiaron los sitios de …

Arqueología de Alta Montaña Leer más »

Tastil y procesos de desarticulación socio-espacial observados a través del estudio de caminos inkas en la Quebrada del Toro. Salta, Argentina

Introducción En algún momento del siglo XV los Inkas ingresaron al actual territorio del NoroesteArgentino. En su proceso de expansión territorial provocaron fuertes cambios en laestructuración espacial y social de las poblaciones locales preexistentes, donde el sistemade caminos jugó un papel de suma importancia, tanto material como simbólica.En el presente trabajo damos a conocer un …

Tastil y procesos de desarticulación socio-espacial observados a través del estudio de caminos inkas en la Quebrada del Toro. Salta, Argentina Leer más »

Apachetas y mojones, marcadores espaciales del paisaje prehispánico

Introducción Las sociedades se encargan de producir su espacio-territorio.Conocen, poseen y ejercitan un saber práctico sobre el mismo, el cualha sido consagrado en un tiempo dado con significacionesculturalmente compartidas, de manera tal que en el espacio se vereflejada la sociedad, y por ende, todo cambio social se ve, de unamanera u otra reflejado en el …

Apachetas y mojones, marcadores espaciales del paisaje prehispánico Leer más »

Caminos Inkas y su rol en los procesos de desarticulación socio-espacial en la Quebrada del Toro. Salta, Argentina

IntroducciónEn algún momento del siglo XV los Inkas ingresaron al actual territorio del NoroesteArgentino. En su proceso de expansión territorial provocaron fuertes cambios en laestructuración espacial y social de las poblaciones locales preexistentes, donde el sistemade caminos jugó un papel de suma importancia, tanto material como simbólica.En el presente trabajo damos a conocer un caso …

Caminos Inkas y su rol en los procesos de desarticulación socio-espacial en la Quebrada del Toro. Salta, Argentina Leer más »

Control territorial a través de puestos de observación y peaje en el camino del Inca. Tramo Morohuasi Incahuasi

RESUMENSobre las serranías ubicadas al oriente de la Quebrada del Toro, Departamentode Rosario de Lerma, Salta, se encuentra un importante tramo de camino incaicoque fuera citado por Eric Boman a principios del siglo XX. A lo largo de 70 Km.aproximados que abarca el tramo Morohuasi – Incahuasi, se ha descubierto lo quesuponemos una secuencia completa …

Control territorial a través de puestos de observación y peaje en el camino del Inca. Tramo Morohuasi Incahuasi Leer más »

Camino de los Diaguitas y del Inka en Escoipe. Intersecciones entre la historia y la arqueología

RESUMEN. En el Archivo Histórico de Salta localizamos una escritura de 200 años de antigüedaddonde se delimitan unas tierras situadas a doce leguas de Salta Capital. Entre otrasexpresiones y topónimos ya desaparecidos de la memoria popular y la cartografía, sehace mención a un “camino de los Diaguitas” y un “camino del Inga”. De acuerdo anuestras …

Camino de los Diaguitas y del Inka en Escoipe. Intersecciones entre la historia y la arqueología Leer más »

Rumichaca: el “puente” Inca en la Cordillera de Los Chichas (Tarija, Bolivia

“…se llega a un río.. y está una puente en esterío…alta y muy gruesa y hácese en el medio deella un ojo por donde pasa la furia del río, y por encima van los caminantes que quieren,llámase a este puente Lumichaca en lengua delos ingas, y en la nuestra querrá decir puentede piedra…” Pedro Cieza de León; 1553 I. IntroducciónA poco más …

Rumichaca: el “puente” Inca en la Cordillera de Los Chichas (Tarija, Bolivia Leer más »

error: Content is protected !!