Rumichaca: el “puente” Inca en la Cordillera de Los Chichas (Tarija, Bolivia

“…se llega a un río.. y está una puente en esterío…alta y muy gruesa y hácese en el medio deella un ojo por donde pasa la furia del río, y por encima van los caminantes que quieren,llámase a este puente Lumichaca en lengua delos ingas, y en la nuestra querrá decir puentede piedra…”

Pedro Cieza de León; 1553

I. IntroducciónA poco más de 570 años de la caída del Imperio Inca (1.438-1.536 d.C.) lasinvestigaciones arqueológicas en el terreno del universo andino suelen aún rescatar testimonios de la formidable infraestructura construida por elTawantinsuyu. Desde elseptentrión de Ecuador, lo que constituyó el cuarto superior o boreal llamadoChinchasuyu,hasta el austral en el cuarto delKollasuyu, extendido desde el sur del Lago Titicaca hastalos Valles de Uspallata en la Argentina y Cachapoal en Chile; desde el Mar Pacífico en el poniente oContisuyuhasta la Amazonia en el levante o Antisuyu. Los casi dos millones dekilómetros cuadrados dominados por el Estado Inca encierran en sus entrañas relictos deinstalaciones de todo tipo. Las clásicas tamberías (tampus[K]), los sitios ceremoniales dealta montaña, las guarniciones defensivas ( pucará, [K y Ay]), factorías mineras, terrazasagrícolas, depósitos estatales (collca[K]) y el formidable Camino del Inca (capacñam[K])son testigos sobrevivientes de una conquista y ocupación territorial que no reconoce parangón en el Nuevo Mundo precolombino.

Fuente original: https://www.academia.edu/4088460/Rumichaca_el_puente_Inca_en_la_Cordillera_de_Los_Chichas_Tarija_Bolivia

Descargar PDF

error: Content is protected !!