Origen del nombre
El topónimo Aracar tiene su origen en la ya desaparecida lengua Kunza o también denominada Diaguita Atacameña y significa “lugar de osamentas” o “lugar donde hay huesos”.
En toda le región existen topónimos de esta lengua como por ejemplo: «Antofalla» significa donde muere el sol o sepultura del sol; «Arizaro» alojamiento o residencia de los cuervos o cóndores; «Chuculaqui» muy luchador; «Caipe» boca; «Silla» Llama; «Tecar» frío; «Tul tul» noche; «Cauchari» cerro overo; «Oire» tierra; «Catua» roca, peña. «Salin» hermano/a. Asimismo se presume que el nombre del volcán “Socompa” también es Kunza, aunque se desconoce su significado
- Altura: 6095 msnm
- Provincia: Salta, Departamento Los Andes, Municipio de Tolar Grande.
- Posición de la cumbre:
- Latitud 24°17’23.75″S / Longitud 67°47’0.80″O


El volcán Aracar se ubica al Oeste de la provincia de Salta, en el sector Norte del Departamento Los Andes a una distancia de 417 km desde la ciudad.
Para acceder se debe tomar la Ruta Nacional Nº 51 que pasa por Campo Quijano y San Antonio de Los Cobres donde hay poco más de 100 km de camino pavimentado. Desde San Antonio de los Cobres se prosigue por camino consolidado hasta el paraje Cauchari, donde empalma con la Ruta Provincial Nº 27 hasta el poblado Estación Salar de Pocitos y de allí continúa hasta la localidad de Tolar Grande, haciendo un recorrido total de 357 km desde la ciudad de Salta. Hasta aquí se puede viajar en vehículos de tracción simple e incluso en automóviles durante la temporada seca (mayo – noviembre).

Desde Tolar Grande se debe recorrer una distancia aproximada de 60 kilómetros, dependiendo la ruta a elegir en el volcán Aracar y para este acercamiento es necesario un vehículo doble tracción por razones de seguridad.

Primera ascensión deportiva:
1/4/1958. Yosko Cvitanic (Club Andino del Norte, Salta), Emo Heinrich y Guzzi Lantschner (austríacos)
Historia prehispánica:
En un ambiente desértico como el puneño, los cursos de agua representan una fuente en torno a la cual se desarrolla la vida, formando vegas de aguas permanentes donde habitan e interactúan diversas especies de animales y vegetales. La presencia de agua jalona el espacio geográfico y define su dinámica natural y cultural, existiendo por este motivo una ocupación humana de gran profundidad temporal que se remonta a 10.000 años atrás.
Las características ambientales particulares de la puna tienen total incidencia sobre el desarrollo histórico cultural de la región, por lo que la ocupación humana en el área sólo puede entenderse a través de su historia geológica y paleo ambiental. Pese a las características extremas de la comarca, es una de las zonas de poblamiento de cazadores – recolectores más antiguas que se conocen en el continente sudamericano, los que se caracterizan por su complejidad y capacidad de adaptación a los cambios a través del tiempo. Esta adaptación se trasluce en las estrategias desarrolladas por los diferentes grupos humanos para una economía de alta movilidad en busca de los recursos y las mejores condiciones para el ganado. Durante el Período Tardío (1000 a 1400 d.c.) y el Período Inca (1400 a 1532 d.c.), la región tuvo una elevada movilidad a través de grupos caravaneros, asimismo, fue escenario de extracción, transporte y distribución de numerosas materias primas (obsidiana, basalto, ocre y otros pigmentos, minerales metalíferos, sal, boratos y otros) que eran transportadas a lugares lejanos. Por otra parte, durante el Período Inca, la mayoría de las montañas fueron resignificadas como objetos de culto de gran importancia, entre ellas, se incluye el volcán Aracar, en cuya cumbre se localizaron restos arqueológicos, al igual que en cerros aledaños (Vitry, 1996, 1997).
Antecedentes arqueológicos:
1958: El 1º de abril se efectúa la primera ascensión a este volcán, siendo los integrantes el salteño Yosko Cvitanic (Club Andino del Norte), y los autríacos Emo Heinrich y Guzzi Lantschner; participaron también de la expedición el andinista Milenko Jurcich y el pionero en arqueología de alta montaña Mathias Rebitsch. Encuentran “un pequeño antigal en el portezuelo del cerro”, además hallaron restos de leña en la cumbre. En esta expedición se menciona también la presencia de “una plataforma artísticamente embaldosada con losas de piedra y haces de leña del grosor de un brazo”, les pareció también haber visto, sobre los bordes del cráter unos muros.
1970: El señor Celestino Alegre Rojas observa unas terrazas para cultivo y una pequeña cueva en la base del volcán, sobre la ladera Noreste, en el interior de la cueva encuentra dos cráneos deformados, aplanados sobre la frente y la nuca.
1992: Lucas Simkin, Gustavo Cavallo y Christian Vitry del Club de Aventuras Salta, ascienden por la ladera Sur. Encuentran en la base, sobre un antiguo cauce de agua, unas 15 construcciones circulares de enormes cantos rodados, cuya altura promedio era de 0,50 m; la altura del sitio es de 3.900 metros s.n.m. A una altura de 5.000 m, ubican una plataforma o pircón cilíndrico de 1 metro de diámetro por 1 metro de altura, estando sus rocas muy bien calzadas; además, y como dice el informe “a partir de los 5.000 metros, desde la primera plataforma hallada, encontramos tres apachetas muy bien construidas, de forma cónica y de casi un metro de altura. Las tres apachetas eran equidistantes y se dirigían -o marcaban la ruta- hacia la cumbre”. En la cúspide, Christian Vitry halló restos de leña con los extremos quemados y una apacheta pequeña.2005: El geólogo Facundo Huidobro, realizando prospecciones exploratorias en la región, localiza en las proximidades del Salar de Incahuasi, unas estructuras que, en arqueología se las relaciona con mojones de caminos, asimismo observa huellas de posible filiación arqueológica o históricas que vinculaban con el actual territorio chileno.

Ruta Sureste
El volcán Aracar puede ser ascendido por cualquiera de sus laderas, presentando las mismas dificultades por cualquiera de ellas, sin embargo, la limitante de la accesibilidad vehicular restringe prácticamente a una sola cara que es la Sureste. La huella (solo 4×4) se acerca a la vertiente Sureste hasta una altura de 4.000 metros en el mejor de los casos y desde allí se empieza a ascender, ya sea por el filo o bien por la parte baja del mismo o por cualquier ruta que se desee tras haber realizado una lectura de la montaña.

La falta de agua y los pocos o nulos lugares de acampe por arriba de los 5.000 metros son un problema, lo que se traduce en una jornada sumamente larga el día de cumbre, debiendo desnivelar entre 1.000 y 1.500 metros.

Ruta Sur

Está caracterizada ambientalmente como Puna salada, presentando condiciones de extrema aridez, las que se habrían agudizado en la historia geológica regional en el cuaternario superior. La Puna de Salta ocupa la totalidad del Departamento Los Andes y una angosta faja Oeste de los departamentos de Santa Victoria e Iruya y el Norte de La Poma, con una superficie aproximada de 27.500 km2. Posee un clima árido andino puneño, con precipitaciones de régimen estival, siendo la característica distintiva la extrema aridez y la gran amplitud térmica diaria y estacional, así como una baja presión atmosférica debida fundamentalmente a la altura sobre el nivel del mar en la que se encuentra. La temperatura mínima en invierno llega hasta 15º C bajo cero, y en verano con un promedio de 15º, máximas de 25º y mínimas por debajo de los 0º C.
La meseta altiplánica es la geoforma típica manifestada a través de la presencia de un vulcanismo acentuado y fenómenos neotectónicos. Los escasos cursos de aguas del verano generalmente desembocan en cuencas endorreicas que conforman salares como el de Pocitos, Arizaro y varias decenas de ellos.