Control territorial a través de puestos de observación y peaje en el camino del Inca. Tramo Morohuasi Incahuasi

RESUMEN
Sobre las serranías ubicadas al oriente de la Quebrada del Toro, Departamento
de Rosario de Lerma, Salta, se encuentra un importante tramo de camino incaico
que fuera citado por Eric Boman a principios del siglo XX. A lo largo de 70 Km.
aproximados que abarca el tramo Morohuasi – Incahuasi, se ha descubierto lo que
suponemos una secuencia completa de sitios asociados al camino, que posee una
continuidad prácticamente ininterrumpida y escaso deterioro de origen antrópico.
En el recorrido registramos un total de veinticinco nuevos sitios arqueológicos,
asimismo estructuras con relación directa e indirecta al camino, sobre las cuales
no encontramos información en la bibliografía revisada, proponiendo dos clases
morfológicas de sitios. Tal distribución sugiere un sector muy controlado por el
Estado Inca.
Dichos sitios se ubican sobre el camino incaico, a la vera del mismo o en
lomadas adyacentes, la cantidad de puestos de observación y de control o peaje,
ubicados a lo largo de casi 70 kilómetros de camino estudiado, sugieren un sector
muy controlado por el Estado.
Dada la importancia productiva de la comarca y su vinculación directa con
sitios arqueológicos de los períodos Tardío e Inca, posiblemente con alta densidad
poblacional o importancia administrativa, se considera que la presente investigación
abre un nuevo panorama para la resignificación e integración de los datos e
investigaciones a escala regional.
Palabras Clave: Camino – Inca – puestos – observación – control – peaje

INTRODUCCIÓN
Sobre las serranías ubicadas al oriente de la Quebrada del Toro, Departamento
de Rosario de Lerma, Salta, se encuentra un importante tramo de camino incaico
que fuera citado por Eric Boman a principios del siglo XX. A lo largo de 70 Km
aproximados que abarca el tramo Morohuasi – Incahuasi, se ha descubierto lo que
suponemos una secuencia completa de sitios asociados al camino, que posee una
continuidad prácticamente ininterrumpida y escaso deterioro de origen antrópico.
En el recorrido registramos un total de veinticinco nuevos sitios arqueológicos,
asimismo estructuras con relación directa e indirecta al camino, sobre las cuales
no encontramos información en la bibliografía revisada, proponiendo dos clases morfológicas
de sitios. Tal distribución sugiere un sector muy controlado por el Estado Inca.
Dada la importancia productiva de la comarca y su vinculación directa con
sitios arqueológicos de los períodos Tardío e Inca, posiblemente con alta densidad
poblacional o importancia administrativa, consideramos que la presente investigación
abre un nuevo panorama para la resignificación e integración de los datos e
investigaciones a escala regional.

Descargar PDF

error: Content is protected !!