Inkas y Chichas, identidad, transformación y una cuestión fronteriza

“Las cuatro naciones que fueron soldados de los ingas…somos Los Charcas yCaracaras y Chuis y Los Chichas, diferenciados en los trajes y hábitos, hemos sidosoldados desde el tiempo de los ingas llamados Inga Yupangue y Topa Inga Yupangue yGuaynacava y Guascar Inga y cuando los españoles entraron en esta tierra los hallaron enesta posesión. Y es ansí que estas dichas cuatro naciones como es público y notorio fuimoshemos sido soldados desde el tiempo de los ingas referidos arriva, reservados de pechos yalcavalas y de todas las demás tasas y servicios personales que se entiende de guarda deganados y de ser ovejeros y de hacer la mita en la corte de la gran ciudad del Cuzco y deser canteros, tejedores de la ropa de cumbe y de abasca y de ser chacareros, albañiles ycanteros gente que tenía por costumbre trasponer un cerro a otra parte a puras manos ylabranzas como se hacía en el tiempo de los ingas por otras generaciones como es público y notorio…”.

Memorial de Charcas; [1582] en W. Espinoza Soriano; 1969.

I. Introducción

Según ha sido propuesto existen fuentes históricas y visibles evidenciasarqueológicas que corroboran las acciones de una conquista y dominio pacífico delTawantinsuyusobre las naciones que poblaban el altiplano y los valles mesotérmicos delaltiplano y valles del centro sur de la actual Bolivia. Esto significa que con excepción de loshechos beligerantes que concluyeron, durante el reinado de Wayna, con el desarraigo de los pueblos del valle de Cochabamba (N. Wachtel; 1981) ambos registros, el etnohistórico (W.Espinosa Soriano; 1969) y arqueológico (R. Raffino; 1986, 1991 y 1993) indican unacoexistencia pacífica entre los inkas y las naciones que cohabitan al sur del Titicaca:Quillacas, Azanaques, Carangas, Soras, Yuras, Caracaras, Uruquillas y Chichas.

Fuente original: https://www.academia.edu/4088436/Inkas_y_Chichas_identidad_transformaci%C3%B3n_y_una_cuesti%C3%B3n_fronteriza

Descargar PDF

error: Content is protected !!