Mamíferos en áreas de interfase urbano-rural de la ciudad de Salta (Salta, Argentina)

Mamíferos en áreas de interfase urbano-rural de la ciudad de Salta (Salta, Argentina)

Acuti o agutí rojo (Dasyprocta variegata) en una de las estaciones de monitoreo en la Reserva Municipal Cerro San Bernardo en la Ciudad de Salta. Este es el primer registro de la especie dentro del distrito de la ciudad y así también en el área de la reserva.

Este estudio sobre los mamíferos de la interfase urbano-rural en la Ciudad de Salta, el primero en su tipo, fue llevado a cabo en las áreas de la Reserva Municipal Cerro San Bernardo, Cerro Veinte de Febrero, Cerro Ala Delta y áreas aledañas por los investigadores Noelia Gómez, J. Fernando Del Moral (Proyecto Juco-Proyecto Binacional Yaguajuco; Fundación Azara, Universidad Maimónides); Víctor Juárez (Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta) y Verónica Romero (Estación Biológica Corrientes, San Cayetano, Corrientes).

Resumen: La creciente expansión del ejido urbano supone un escenario cada vez más extendido y debatido, en cuanto a la búsqueda de ciudades más sostenibles, saludables y que a la vez sean amigables con la conservación de sus espacios verdes como relictos de conservación de la biodiversidad urbana. El objetivo del capítulo es caracterizar las interacciones ecológicas entre mamíferos terrestres silvestres y las actividades antrópicas en la Reserva Municipal Cerro San Bernardo y área de influencia en la ciudad de Salta, noroeste de Argentina. Para esto se realizó un monitoreo estratificado y aleatorio, en función del impacto y perturbación antrópica en diferentes pisos altitudinales de la reserva. El uso de trampas cámaras permitió obtener un registro constante y estacional de las especies de mamíferos presentes en la zona y posibilitó obtener datos de las interacciones temporales y espaciales de los carnívoros silvestres (por ejemplo, zorro pampa y marmosa) con las especies domésticas. Los principales procesos con implicaciones directas sobre estas especies en las áreas periurbanas de la reserva son: a) pérdida de calidad del hábitat, b) efecto barrera y el aislamiento respecto a otras áreas protegidas y c) habituación de las especies silvestres a las zonas
de contacto.
Palabras clave: fauna periurbana, mamíferos-conflicto, impactos antrópicos, Salta, Argentina

Zorro gris o pampa (Lycalopex gimnocercus) realizando marcaje territorial odorífero en área de bosque de Chaco Serrano transitada por otras especies de carnívoros.

Interacciones entre carnívoros silvestres y domésticos

Con el registro fotográfico se obtuvieron datos de comportamientos interespecíficos. Sobre este punto, mediante una secuencia fotográfica, se ha documentado la interacción y el marcaje odorífero territorial entre una pareja de zorros pampas y tres individuos de perros domésticos. Este comportamiento es conocido en los zorros por tener un complejo sistema de comunicación basado en expresiones faciales, vocalizaciones y marcaje. Este marcaje incluye el uso de orina y excretas, así también en el perro.

Estas interacciones entre animales silvestres y domésticos suponen un riesgo sanitario alto, por la potencialidad de vehiculizar diversos patógenos entre la interfase silvestre-urbana o urbana-silvestre.
La Organización Mundial de la Sanidad Animal (2020) y la Organización Mundial de la Salud (2020) estiman que el 60% de las enfermedades infecciosas son zoonóticas, el 75% de las cuales tienen origen animal; de cada cinco enfermedades humanas nuevas que aparecen tres son de origen animal. Por ejemplo, la rabia, que es una zoonosis vírica, tiene un alto riesgo de aparición y vehiculización en estas interacciones entre el perro doméstico y
el zorro pampa, el hurón menor (Galictis cuja) o el hurón mayor (Eira barbara).
El patrón de actividad entre el perro doméstico y el zorro pampa tuvo un solapamiento en horas crepusculares y nocturnas. Este solapamiento también se da con especies potenciales de presas de los carnívoros silvestres. Aunque
es necesario ampliar los sitios de muestreo y su rango temporal, las incursiones de perros solitarios o en jaurías representan una competencia real por recursos alimenticios con los carnívoros silvestres de la reserva. Así mismo, son
una amenaza potencial para las especies de ungulados (con bajas densidades en el área) como la corzuela parda (Mazama gouazoubira) o el pecarí de collar (Pecari tajacu), solo registrado a través de huellas, pero no considerado en el presente estudio.

Secuencia de interacciones interespecíficas y marcaje odorífero territorial entre perro doméstico (Canis lupus familiaris) y zorro pampa (Lycalopex gymnocercus).

Puede descargar el estudio completo, en: (2) (PDF) Mamíferos en áreas de interfase urbano rural de la ciudad de Salta (Salta, Argentina) (researchgate.net)

error: Content is protected !!