
El Proyecto Juco-Proyecto Binacional Yaguajuco participó durante la última quincena de marzo de 2023 de la reunión del consejo comunal Kollamarca de las comunidades Kollas (Quechuas) del Noroeste de la Argentina. Durante estas jornadas de intervenciones organizativas en la gestión y gobernanza de los territorios, diversos líderes y liderezas Kollas y comunarios del pueblo mantuvieron un diálogo abierto con sectores del gobierno nacional y provincial tratando temas sobre derechos humanos, protección social, ambiental y el legítimo reclamo sobre la tenencia de los territorios que aún se encuentran amenazados por la usurpación de terratenientes, madereros e inclusive por los intereses extractivistas del Estado.
Nuestro rol y papel siempre se encuentra comprometido con la defensa de los territorios, y el apoyo manifiesto en el Kollamarca en la gestión y gobernanza local brindándoles a las comunidades herramientas científicas y técnicas para el relevamiento y vigilancia de una de las ecorregiones de mayor biodiversidad de la Argentina. Es así que durante esta jornada de trabajo, hemos comenzado a delinear nuestros ejes programáticos y el plan de trabajo sobre incidencia en el territorio 2023-26. Este programa también vincula a comunidades Quechuas, Avá -guaraníes y criollos del sur de Bolivia.

Proyecto Juco-Proyecto Binacional Yaguajuco, un proyecto para los pueblos y la gobernanza local: nuestra incidencia en los territorios
Proyecto Juco-Proyecto Binacional Yaguajuco cuyo nombre se conforma por la unión de las sinonimias yagua (jaguar, en idioma guaraní) y juco (oso andino en runasimi) simboliza la naturaleza guaranítica y quechua de los territorios del Sur de Bolivia y el Noroeste de la Argentina. A la vez, que procura una mirada articulada y de incidencia territorial con las dos especies de grandes carnívoros que son efigies importantes en la cosmogonía de ambos pueblos y objeto de estudio del proyecto. Proyecto Juco-Proyecto Binacional Yaguajuco está conformado por investigadores, científicos y comunarios locales con intereses comunes, entre sus miembros se cuentan biólogos, genetistas, veterinarios, agrónomos, maestros mayores de obras e ingenieros civiles lo que nos permite una mirada holística y activa para el desarrollo de pequeños y medianos programas para la resolución de problemas de infraestructura, mejora de las condiciones de vida de las comunidades: soberanía alimentaria y acceso al agua, planeación rural y manejo de áreas naturales potenciando el arraigo y gestión local con la conservación de la diversidad biológica.


Actualmente, estamos desarrollando un plan de infraestructura para manejo ganadero a pequeña escala, el aprovechamiento sostenible de leña del monte, frutos silvestres, miel silvestre y la ejecución de pequeñas obras civiles para mejorar la toma y acceso al agua y la gestión de residuos humanos. Dentro de este marco, tiene unidireccional relevancia la profundización de los relevamientos y estudios sobre la diversidad biológica, dinámica de los bosques subtropicales-tropicales de altura, pastizales de niebla y bosques de tierra baja bajo gestión comunitaria.

Los territorios en los que estamos trabajando junto a nuestros hermanos Quechuas y Avá-guaraníes y aliados locales no cuentan en su mayor parte de relevamientos científicos previos. En este sentido, dentro del Plan de Trabajo 2023-26 se proyecta optimizar esta incidencia programática en los territorios, y se cuenta con la alianza de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, S.O.S. Acción Salvaje y la Comunidad de Manejo de Fauna de Latinoamérica y la Amazonía (COMFAUNA).

Si usted desea colaborar financieramente o interiorizarse más sobre el Plan de Trabajo 2023-26 de Proyecto Juco-Proyecto Binacional Yaguajuco, escriba a: proyectojuco@gmail.com o jfdelmoral@gmail.com



