Miguel Acosta, investigador y miembro de Proyecto Juco-Proyecto Binacional Yaguajuco observa la puesta de sol , al finalizar un día de intenso trabajo de campo en los territorios del oso más austral del mundo. (Fotograma del trailer del filme: “El Juco”).
En condiciones ambientales extremas y en aislamiento, los investigadores de Proyecto Juco-Proyecto Binacional Yaguajuco están realizando sucesivas campañas de exploración y monitoreo en las selvas tropicales de la cuenca alta del Río Bermejo (Argentina). El muestreo en todo el macizo selvático está arrojando interesantes resultados y aún hay datos relevados que están en pleno análisis y procesamiento, entre los aspectos observables destaca, el movimiento altitudinal y el registro de numerosas especies de vertebrados. Por ejemplo, la presencia de la corzuela roja (Mazama americana) y pecaríes (Pecari tajacu) entre los 3.000-3.500 metros sobre el nivel del mar; altitud mucho mayor que las máximas reportadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (U.I.C.N.). En la actual dinámica de cambio climático global, se ha venido observando una variación en los movimientos y la dispersión de numerosas especies (anteriormente desde Proyecto Juco se había reportado la presencia de jaguares a altitudes mayores y en ambientes diferenciales a los que tradicionalmente se reporta la especie); en este punto, es también relevante documentar como la estructura de los bosques y el oso andino pueden responder a estos procesos de cambio.
Hembra adulta de “corzuela roja” (Mazama americana) a 3.000 metros de altittud en un matorral andino. Varios mamíferos se están dispersando hacia áreas de mayor altura conforme también varía la estructura del bosque y su dinámica.
La dinámica del cambio climático es una variable que está muy relacionada con el modelo de sobre-producción del capitalismo y el acentuado dinamismo de modificación de suelos y extractivismo con una concentración cada vez mayor de riquezas naturales en corporaciones transnacionales. En este marco narrativo, con el auspicio de Fundación Oso Andino -Ecuador -organización bajo la dirección del colega y uno de los mayores expertos en osos andinos del mundo, el biólogo Armando Castellanos-, Fundación de Historia Natural Félix de Azara y el Fondo Nacional de las Artes de la Argentina; con la dirección de Gonzalo Saleme-un director argentino de documentales de auspiciosa proyección profesional- se ha iniciado la filmación del documental de “El Juco”. “El Juco”, es un vocablo en idioma runasimi de los pueblos Quechuas de Argentina y el sur de Bolivia mediante el cual se refieren al oso andino. El film en proceso de realización pretende desentrañar el arraigo profundo de las comunidades de las alta cuenca del Río Bermejo para con el oso y los bosques, y así también discurre en la urgencia a través de una narrativa necesaria de masificar el conocimiento sobre el oso más austral del Planeta y de los marcados cambios en la dinámica del ambiente que afectan tanto a los grandes carnívoros como a las comunidades locales que coexisten con estas especies. Mediante este primer avance que presentamos sobre este filme-que se espera sea estrenado en cines nacionales argentinos y distribuido a nivel internacional- invitamos también a todos los ciudadanos, ambientalistas e interesados en su realización a sumarse mediante el aporte independiente de fondos. Por cualquier inquietud comunicarse al e-mail: jfdelmoral@gmail.com El trailer de avance se puede ver, aquí: Trailer “El Juco”
Los expedicionarios internándose en áreas de bosque nublado en el noroeste de la Argentina. En la cuenca alta del Río Bermejo se encuentra una zona vasta de bosques primarios y maduros de gran importancia para la conservación de la biodiversidad en el Cono Sur de Sudamérica. (Fotograma del trailer del filme: “El Juco”).Acceso al área de estudio, con tramos con perfiles de 45 % de pendiente porteando el equipo a cuestas por varios días entre cada campamento. (Fotograma del trailer del filme: “El Juco”).Los investigadores expedicionarios cruzando las nacientes de los ríos de las partes altas de la selva nublada. Cuando la noche se dispone a caer, después de un intenso día de marcha , se establecen campamentos base. Los campamentos siempre se disponen en cercanía de fuentes de agua para tener acceso permanente a ésta, y con fogata continua durante la noche para evitar la presencia del jaguar. (Fotograma del trailer del filme: “El Juco”).El juco, juca o ucumar -el oso andino, en idioma runasimi de los Quechuas-, es una especie de gran valoración cultural en las comunidades locales. El oso representa la fuerza, lo desconocido y temido, es también la conexión entre lo real y el mundo intangible de las “wakas” (sitios sagrados conectados con la realidad de las deidades o entidades protectoras de los bosques). (Fotograma del trailer del filme: “El Juco”).
M. Acosta, investigador del proyecto, describe las marcas y arañazos -que le ha reportado un miembro de la comunidad local -en el rostral de ganado vacuno criado en trashumancia en un área silvestre. Los indicios reportados coinciden con el presunto ataque de un oso, en la región, Proyecto Juco ha confirmado el consumo de carcasa de vacas por oso pero no eventos de predación por esta especie al ganado. Eventos de predación en ganado si son más frecuentes por parte de jaguares y pumas. (Fotograma del trailer del filme: “El Juco”).La humedad ambiente durante el inicio de la temporada de lluvias determina que varias especies de plantas que son fuente alimenticia para el oso emerjan y cuenten con folios tiernos en las áreas más altas hacia los cordones montañosos. En el fotograma, el momento en que entre los roquedales en cercanías de una cueva se registran y relevan indicios de la base foliar de una “taraca” (Puya sp.) recién consumida por el oso. El monitoreo permanente y la compresión de la dinámica ambiental de las selvas y las áreas montañosas de ésta región, es primordial para entender como responderán los osos y otros carnívoros al cambio climático global. (Fotograma del trailer del filme: “El Juco”).