Expedición en Septiembre-Octubre 2018, en pos de los jaguares de altura y el oso más austral del mundo (o de como la investigación independiente debe ponderarse por sobre el corporativismo científico)

Expedición en Septiembre-Octubre 2018, en pos de los jaguares de altura y el oso más austral del mundo (o de como la investigación independiente debe ponderarse por sobre el corporativismo científico)

Los miembros e investigadores de Proyecto Juco-Proyecto Binacional Yaguajuco (Bolivia-Argentina), se encuentran en plena organización de una nueva gran expedición al área de estudio, en este caso, en las selvas y pastizales de niebla en el noroeste de la Argentina. El equipo de campo contará con un grupo conformado por documentalistas, biólogos, parasitólogos y los investigadores guías del equipo. Con esta nueva expedición y campaña de trabajo de campo, además se inicia un proyecto de filmación en una de las áreas más inhóspitas de las selvas del Trópico de Capricornio en la cuenca alta del Río Bermejo.
          Un nuevo lote de equipo de monitoreo, entre estos, trampas-cámaras cebadas con atrayentes odoríferos serán establecidas en el área, previo relevamiento del lote de trampas-cámaras que estuvieran activadas durante estos últimos meses. El avance en la investigación científica con técnicas moleculares de vanguardia, está también entre las prioridades del grupo de investigación para monitorear a diversas especies de carnívoros silvestres, pero particularmente la dinámica poblacional de los osos más australes del mundo. Sin embargo se observa con preocupación la extrema liberalización política y económica del gobierno del empresario M. Macri -que promueve una apertura mayor a la extranjerización y entrega de los territorios para el capitalismo transnacional-, y podría significar un obstáculo además para desarrollar futuras expediciones y proyectos de investigación ante una marcada tenencia de la tierra en manos privadas.
 En un aspecto más específico y de grano fino, se asiste también mediante un ante-proyecto de ley desde el gobierno nacional a enmarcar las futuras propuestas de investigación científica y conservación de la biodiversidad, dentro de una estructura de legalidad tan restrictiva y equiparable a proyectos de uso comerciales de sus componentes. El ante-proyecto se basa en el Protocolo de Nagoya (Japón, 2010), celebrado en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica-entre 157 países firmantes que ratificaron al mismo, entre estos la Argentina-, presuntamente perseguiría la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de sus partes incluido el recurso genético. El referido ante-proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos para la Preservación y Conservación de la Diversidad Biológica (como ha sido denominado), no sofrenaría con el establecimiento de mayor arquitectura burocrática, la investigación y la nueva generación de conocimiento-como sostienen algunos referentes del corporativismo científico-. Sino todo lo contrario, podría promover la aparición de nuevas “estructuras científicas-capitalistas” con poder de lobby que puedan sortear la burocracia estatal  y erigirse en los únicos estamentos facultados para investigar y gestionar todo lo referente a la biodiversidad. Este modelo amenazaría la generación de ciencia independiente, producida excéntricamente de los intereses del mercado y los gobiernos. Los modelos de especulación financiera sobre la investigación y gestión de la biodiversidad, ya se han puesto en marcha en algunos países capitalistas desarrollados, y han sido teorizados y propuestos por teóricos liberales como James Mandel, Josh Donland entre otros autores. La gestión de la biodiversidad en manos de la especulación financiera más radical, en la forma de aseguradoras privadas para la conservación de las especies o ecosistemas con algún grado de amenaza o interés de conservación, generaría una concentración mayor del conocimiento, generando también  desde la legalidad-en cierta forma- la concesión privada de la biodiversidad. Fenómeno nuevo, de la especulación capitalista sobre los territorios y la biota. 

Perros de rastreo, venteando el aire en un área de altura en plena tarea de campo. Con un vínculo fuerte con su compañero-guía, y en óptimas condiciones físicas y de sanidad, el perro puede optimizar sobremanera el muestreo en el terreno. Crédito fotográfico: Mariela del Valle Flores.
En plena exploración de un área árida de altura. Crédito fotográfico: Mariela del Valle Flores.

Desde Proyecto Juco, se advierte esta dinámica de liberalización estatal en múltiples aristas, con esto, se repudia enérgicamente este intento de nueva legalidad. En vísperas de una nueva expedición en pos de generar conocimiento sobre la biodiversidad en un área con pocos relevamientos previos. Es importante destacar, que el desarrollo de investigación independiente articulada al trabajo con comunidades locales; además de democratizar la divulgación del conocimiento generado, asegura la horizontalidad de la producción del mismo, y gravita con mayor peso  para la conservación de las especies y los ecosistemas.

En condiciones de lluvia y niebla baja, relevando indicios de actividad del oso andino.
Excreta fresca de oso andino (Tremarctos ornatus) e indicios asociados en una quebrada recientemente relevada (Argentina). La consistencia diarreica de la muestra, puede aportar información biológica importante respecto al consumo de fibra vegetal o la alta carga parasitaria del animal. 
Huella de pié y mano de un jaguar (Panthera onca) adulto con una huella de mano de zorro del monte (Cerdocyon thous) en un área de selva baja (la pisada del zorro es posterior al paso del jaguar). Se ha registrado una marcada interacción entre los grandes félidos y los cánidos oportunistas, así también desde Proyecto Juco se están estudiando las interacciones del oso con otros carnívoros. En la fotografía, este individuo de zorro siguió al jaguar por aproximadamente 2 km de recorrido, este seguimiento se explica en que los cánidos muchas veces aprovechan oportunamente los restos de las presas capturadas y consumidas por los grandes gatos. Crédito fotográfico: Mariela del Valle Flores.

Proyecto Juco. Se puede emplear la información y las fotografías siempre que se cite la fuente.