Por: §J. Fernando Del Moral S.1, Felipe Gómez-Montoya2,3, Alexander Gaitán3 & Edwin Chávez Aponte 4
§1Proyecto Juco, Salta, Argentina. §2Universidad del Quindío, Quindío, Colombia.§3Instituto Interdisciplinario de las Ciencias, Universidad del Quindío. §4 Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
Presentamos a continuación un resumen de una de las líneas de investigación que está abordando Proyecto Juco respecto al oso andino (Tremarctos ornatus) y sus caracteres morfológicos, sanitarios y biomecánicos correlacionados con la predación de ganado vacuno, junto a investigadores de la Universidad del Quindío (Colombia), Instituto Interdisciplinario de las Ciencias (Quindío, Colombia) y la Universidad Central de Venezuela. Un resumen de esta investigación fue expuesta en el III Simposio Internacional sobre el Oso Andino, que se llevara a cabo en Cartagena, Colombia. Durante Diciembre del 2014.
El oso andino es el mayor carnívoro del Neotrópico. Endémico de los Andes Tropicales desde Venezuela hasta el noroccidente de la Argentina‚ es el único representante actual de la subfamilia Tremarctinae. Estudiar la ecomorfología del oso andino y relevar en campo los indicios de carcasas consumidas de ganado vacuno entre otros grandes mamíferos‚ es fundamental para entender la mecánica de mordedura del oso‚ las estrategias alimentarias de la especie y así mismo tiene sustancial importancia para abordar medidas de conservación aunadas a programas de mitigación de conflictos con actividades pecuarias. El objetivo del presente estudio‚ fue determinar analíticamente variables biomecánicas cráneo-dentarias del oso andino y correlacionarlas con las mayores tensiones de tracción y compresión previa atrición y fractura de diversos huesos largos‚ para comprender que partes aprovecha la especie de este recurso. Para esto‚ analizamos mediante el “método del cráneo seco”‚ cráneos completos de machos (n=6) y hembras (n=4) adultos de T. ornatus silvestres‚ procedentes de 4 países (Venezuela‚ Colombia‚ Perú y Bolivia); a fin de obtener las fuerzas de mordedura canina y carnasial‚ esfuerzos de corte y momentos flexores máximos a lo largo de la rama mandibular en cada sexo. La obtención de estas variables en una estructura hiperestática se efectúo según el Método de Aproximaciones Sucesivas de Cross. Estimamos la fuerza canina máxima en el macho en ~ 839‚74 Newton [N] siendo ~ 1‚49 veces más compresiva en los carnasiales (~1256‚74 N)‚ en tanto en la hembra la fuerza canina máxima fue de ~ 813‚17 N y en los carnasiales (~ 985‚88 N) fue ~ 1‚21 veces más compresiva respecto a los caninos. Hemos observado también‚ que los mayores esfuerzos de flexión y corte generados durante la mordedura son absorbidos por la cresta masetérica (la cresta es un carácter diagnóstico de los Tremarctinae) en la rama mandibular ascendente en el dentario. La cresta tiene así‚ una funcionalidad estructural de relevancia‚ además de permitir la inserción del complejo muscular mandibular. La atrición y fractura en diversos huesos largos analizados en laboratorio‚ y la observación en campo y de fotografías de carcasas de vacas consumidas por el oso‚ permiten inferir que mediante la remoción de los huesos obtiene acceso a la médula ósea. El uso de estos recursos‚ le otorgarían mayor nivel de proteínas y aminoácidos lo que se traduce en energía‚ además de una mejor asimilación de este material por su tracto digestivo que la materia vegetal.

