Osos Entre Palmares y Niebla

Osos Entre Palmares y Niebla

 En los Andes del Sur, una ecorregión de gran riqueza biológica y cultural por los pueblos que alberga, existe una región peculiar rodeada de roquedales y cuchillas montañosas. En donde la niebla lo cubre todo en temporada lluviosa, el movimiento de masas provoca derrumbes que desaparece caminos incluso pre-colombinos. Un punto geográfico, donde los afloramientos rocosos rompen un mar dinámico y ascendente de vientos y nubosidad baja, y afloran palmares como una disrupción de lo que realmente debiera ser esperable encontrar en una región contrastante y montañosa.

Palmares en ambientes tropicales de sabanas y humedales que se pierden y desdibujan en un recorte vago de un horizonte fugitivo son comunes y usuales en las extensas llanuras chaqueñas. Pero no así, en quebradas cuchillas rocosas, creciendo las palmeras entre las rocas matizando farallones con concavidades que se figuran en cuevas y relieves varios, formas totalmente inesperadas en este tipo de ecosistema.
Los palmares que emergen en un bosque montano de pino del cerro (Podocarpus parlatorei), que se extiende por faldas y abruptas laderas montañosas. Están compuestos por una palmera endémica y en peligro de extinción -única en esta región de Valles Secos Inter-Andinos y Bosque Tucumano-Boliviano en los Andes-, es la palmera de janchicoco (Parajubaea torallyi).

Los palmerales de janchicoco (Parajubaea torallyi), se extienden en laderas de abrupto relieve por arriba de los 2.400 m.s.n.m. 

La palmera janchicoco se usa de manera tradicional para el consumo de su coco y el empleo en gastronomía tradicional del pueblo Yampara (Quechua). Los Yamparas son un pueblo pre-existente inclusive al Imperio Inca, han sido desde siempre una gran nación guerrera, y dedicados a la ganadería y la agricultura. Aún muchas comunidades Yamparas viven de manera tradicional, entre las tierras altas del bosque tucumano-boliviano y las tierras bajas, de los bosques caducifolios y xéricos del Chaco Serrano.

Comunarios Yamparas, con vestimenta típica en el Municipio de Presto (Chuquisaca, Bolivia). 

Proyecto Juco-Proyecto Binacional Yaguajuco fue convocado para trabajar de manera mancomunada en estos territorios. En donde en las profundas quebradas y en las cuevas de los roquedales también habita el jucoel jucumari u oso andino (Tremarctos ornatus).

(…) Avanzamos entre un cerrado sotobosque, nos abrimos paso entre los fustes impolutos del janchicoco hacia las cuevas en los roquedales, en búsqueda de indicios del oso. Estamos finalmente, en el Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar (594,8 Km2 de extensión), en el Departamento de ChuquisacaBolivia.

El juco, jucumari u oso andino (Tremarctos ornatus), el oso más austral del Planeta. Una de las especies que protege el ANMI El Palmar (Chuquisaca, Bolivia).

El oso se alimenta-al igual que las comunidades locales- también del coco y de la base del fronde del janchicoco en el Palmar -entre otras especies de plantas, probablemente también la querusilla Gunnera sp.-. Sin embargo, en áreas con algunos disturbios y presencia de ganadería, además existen reportes de los comunarios de ataques al ganado vacuno. Este conflicto latente y con algún sesgo en la percepción del oso y la predación a las vacas en el monte, pudieran resultar en la posterior persecución y caza del oso andino. Una especie muy vulnerable a la remoción de individuos-debido a su baja densidad poblacional y genética, y baja prolificidad- y los cambios drásticos en la cobertura del suelo en su hábitat.

Así, en los primeros días de febrero de 2020, los miembros de Proyecto Juco-Proyecto Binacional Yaguajuco realizaron un rápido relevamiento de campo y la visita a algunas comunidades del área protegida. Durante la misma, se revisaron estaciones de foto-trampeo junto a guardaparques e investigadores de ANMI El Palmar. Hacia mediados del mismo mes, los miembros del proyecto participaron del consejo comunal de una de las comunidades Yamparas con más reportes de eventos predatorios por carnívoros.

Establecimiento de una estación de foto-trampeo por el cuerpo de guardaparques en un sitio de paso del oso andino. El monitoreo se hará extensivo a todas las ecorregiones que ocupan el área protegida: Bosque Tucumano-Boliviano, Valles Secos Inter-andinos y Chaco Serrano. Pero sobretodo se relevarán los sitios con mayores conflictos entre oso andino y comunidades.
Consejo comunal de una de las comunidades Yamparas (Quechuas), con reportes de eventos de predación de ganado vacuno y caprino por oso andino y puma. Proyecto Juco-Proyecto Binacional Yaguajuco junto a ANMI El Palmar participaron de la reunión, escuchando las demandas de los comunarios y planteando un plan de trabajo para la investigación y mitigación del conflicto en el mediano plazo.

Encuesta con comunarios Yamparas que han reportado predación del oso andino al ganado vacuno. El plan de trabajo en el mediano plazo, incluye el trabajo mancomunado con las comunidades para evaluar el manejo ganadero y los sitios potenciales de mayor problemática con el oso andino, línea de base imprescindible para ejecutar un plan de mitigación del conflicto. 

En el marco de esta reunión comunitaria, se definió en conjunto con los comunarios y ANMI El Palmar, ejecutar un plan de trabajo en el corto plazo que defina una línea de base para un programa de mitigación del conflicto con oso andino y el puma. Unidireccionalmente las necesidades de dar respuesta a esta problemática, se ha materializado el día 11 de febrero de 2020, en la firma de un convenio de cooperación entre Proyecto Juco-Proyecto Binacional YaguajucoFundación de Historia Natural Félix de Azara y ANMI El Palmar. Esta propuesta se enmarca en un plan de investigación y conservación binacional del oso andino (Bolivia-Argentina).

 Las poblaciones australes del oso andino están entre las menos conocidas y más amenazadas. Además hay que tener en cuenta, que la presencia del oso en los extremos de su rango global tiene implicancias evolutivas y un papel resaltante para la investigación del impacto del cambio climático en la ocurrencia de la especie y la productividad y calidad del hábitat.

Celebración de la firma del Convenio de Cooperación entre el Director de Proyecto Juco-Proyecto Binacional Yaguajuco: Fernando Del Moral y el Director del Área de Manejo Integrado El Palmar: Miguel A. Sardán (Presto, Chuquisaca, Bolivia).

La región del Palmar, el Municipio de Presto-umbral de entrada al área protegida-y el Departamento de Chuquisaca en conjunto, están muy vinculados a las luchas de clases más sentidas de campesinos e indígenas por la liberación de sus territorios de la corona española. Una historia común de luchas, de guerras de guerrillas ancla a estos territorios con la Argentina. Doña Juana Azurduy de Padilla, nacida en Presto (Chuquisaca) ha avivado la lucha por la emancipación acompañando inclusive a las milicias gauchas del General Martín Miguel de Güemes.

La memoria viva y conjunta de una historia y geografía que nos vincula, nos tracciona en esa inercia para unir esfuerzos por la investigación y conservación del oso más austral del Planeta y los bosques del sur. Con el mismo sentido de pertenencia hacia nuestros pueblos y el habla Quechua que mucho antes ha sabido nombrar al juco y todo cuanto nos rodea.

Bosque Tucumano-Boliviano y roquedales en el Área Natural de Manejo Integrado El Palmar (Bolivia). Esta matriz de bosques, es el hábitat del oso andino en la región. Esta ecorregión-exceptuando los bosques de palmera janchicoco- se distribuye también hacia el sur -en el norte de la Argentina- donde es también hábitat del oso.
Una calle silenciosa después de una tormenta de verano, entre adoquines y casas de mampuestos de adobe en el Municipio de Presto (Chuquisaca, Bolivia). Pueblo natal de Doña Juana Azurduy de Padilla, heroína de la independencia de Bolivia y Argentina.
error: Content is protected !!