Volcán El Muerto

El Muerto a los 40 años

El Muerto a los 40 años tiene una nueva altura

No. No estamos hablando del estado de un cadáver 40 años después. Tampoco es una novela de Edgar A. Pou.

En 2022, cumplí 40 años de montañismo. Por diferentes motivos, no pude celebrarlo con una expedición, como me hubiera gustado. Así que tuve que esperar hasta enero del 2023 para realizarla. Organizada por el Club de Montaña Champaquí, de San Francisco, Córdoba, la expedición al Vn. El Muerto, localizado en el límite entre Catamarca (Argentina) y Chile, fue la oportunidad para celebrar esos 40 años de montañismo.

La expedición concretó el ascenso a 4 cumbres: Falso Morocho (4.800 m); Vn. Bertrand (5.300m); Vn San Francisco (6.030 m) y Vn El Muerto (6.512 m). Es decir, una cumbre por cada década de montañismo cumplida.

Pero, además, la expedición al Volcán El Muerto, logró determinar, con 4 aparatos GPS de precisión, que el Volcán El Muerto, con sus 6.511 m, es uno de los grandes de América, y por lo tanto debe agregarse a la lista de los +6.500. Ahora son 14.

El acceso se realizó por Chile, tras cruzar por el paso de San Francisco, en Catamarca. A modo de preparación, antes de realizar el intento al Vn. El Muerto, fueron ascendidos los volcanes ya mencionados previamente.

La expedición estuvo integrada por: Adrián Gandino y Gerardo Casaldi, ambos de San Francisco (Cba.) y miembros del Club de Montaña Champaquí; Martín Giraudo de Córdoba, Leonardo Strazzere de Bahía Blanca, Julio Altamirano de Jujuy, Máximo Cavallín de Firmat (Sta. Fe), Iván Nieva de Catamarca, y quien escribe, de Salta. Vale recalcar que Adrián Gandino, organizador de la expedición, al alcanzar la cumbre del Vn. El Muerto, completaba el ascenso de las 14 cumbres +6.500 de América.

El campamento base se instaló a 5.100 m de altitud, sobre el norte de la montaña. Tras un día de aclimatación, se inició la escalada propiamente dicha del volcán. En una corta jornada de unas 5 hs de ascenso, se instaló un campamento 1 a los 5.500 m, en una planicie con buen aprovisionamiento de agua, y al que denominamos “Lomas blancas”. Al día siguiente se instaló el segundo campamento de altura a unos 5.900 m, sobre un hombro de la montaña. Este campamento ofrece una vista espectacular de las montañas circundantes, y por lo tanto lo denominamos “Balcón del Muerto”. Al otro día realizamos el ataque a la cumbre, partiendo desde el campamento a las 7 de la mañana. El ascenso en su tramo final se hizo duro y peligroso, no solo por la pendiente, sino por la constante caída de piedras de regular tamaño, que nos pasaban bastante cerca en algunos casos. Finalmente alcanzamos la cumbre, donde pudimos comprobar que, en los 4 aparatos, la altura marcaba claramente que el Vn. El Muerto tiene más de 6.500 m de altura, más precisamente 6.512 m. En la cumbre hay un libro en una caja metálica colocada por los chilenos. En dicho libro dejamos constancia de nuestra expedición y la altura de la montaña.

Tras las fotos de rigor, iniciamos el descenso directamente hasta el campamento base, al que arribamos a las 19 hs.

Ruta de ascenso al Vn. El Muerto, desde el norte (Chile) (Foto: Leo Stratzzere)

Los diferentes GPS coinciden en que la altura del Vn. El Muerto supera los 6.500 m.(Foto: Leo Strazzere)

            

Los montañistas en la cumbre del Vn. El Muerto (6.512 m)(Foto: Leo Stratzzere)

Emilio Gonzáles Turu

error: Content is protected !!